Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones adecuadas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que facilite percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del género vocal. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el trabajo del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma Clases de Canto Respiracion y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.